Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. reumatol ; 29(1): 38-43, Jan.-Mar. 2022. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1423902

RESUMO

ABSTRACT Introduction: Musculoskeletal disorders (MSD) are the second leading cause of disability worldwide. There are difficulties in the early diagnosis and therapeutic approach to these pathologies, with a negative impact on their outcomes. Access to rheumatology is limited, with a low supply in the face of growing demand, which makes the general practitioner the first contact for care. Objectives: Describe the perception and confidence that general practitioners have regarding the training in rheumatology received at undergraduate level. Materials and methods: Observational cross-sectional study, with a Likert-type survey tool being used. The study included general practitioners graduated from the Colombian Medicine program between 2009 and 2019. The variables studied were those related to the curriculum, acquired knowledge or skills, and proficiency in content in rheumatol ogy compared to practice. Subjects who attended a specialist or who had an employment relationship with a specialist rheumatology centre were excluded. Results and Conclusions: A total of 102 physicians were surveyed, and 86 completed ques tionnaires were included in the final analysis. Of these, 83.4% were graduates of private universities. Over two-thirds (37%9) had a formal subject in rheumatology, 16% received training with specific strategies, 54% expressed security when performing the MS physical examination, and 47% were sure in the diagnostic approach, and prescription of disease-modifying drugs. In order to strengthen the training in rheumatology required by the undergraduate, a joint effort is required with the medical schools in defining the competen cies and skills of the primary care physician, together with the health needs and available educational strategies.


RESUMEN Introducción: Las enfermedades musculoesqueléticas (ME) son la segunda causa de discapa cidad mundial. Se presentan dificultades en el enfoque diagnóstico y terapéutico temprano de estas enfermedades, lo cual tiene un impacto negativo en sus desenlaces. El acceso a Reumatología es limitado, con una baja oferta frente a la creciente demanda, lo que convierte al médico general en el primer contacto de atención. Objetivos: Describir la percepción y la confianza que tienen los médicos generales respecto a la formación en reumatología recibida en el pregrado. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal en el cual se indagó a médi cos generales, egresados de programas de medicina colombianos entre el 2009 y 2019, mediante un cuestionario con respuesta tipo Likert, sobre variables relacionadas con el planteamiento curricular, los conocimientos o habilidades adquiridas y la suficiencia en el contenido en reumatología con respecto a la práctica. Se excluyó a los sujetos que cur saran algún programa de especialización o que tuvieran relación laboral con un centro especializado de Reumatología. Resultados y conclusiones: Se encuestó a 102 médicos; 86 encuestas fueron incluidas en el análisis final. El 83,4% de ellos eran egresados de universidades privadas, el 37% contó con una asignatura formal de reumatología, el 16% recibió formación con estrategias específicas, el 54% manifestó seguridad al realizar el examen físico musculoesquelético, el 47% expresó sentirse seguro en el enfoque diagnóstico y la prescripción de medicamentos modificadores de la enfermedad. Es necesario fortalecer la formación en Reumatología en el pregrado; se requiere un trabajo conjunto con las facultades de medicina en la definición de competen cias del médico de Atención Primaria, alineado con las necesidades de salud y las estrategias educacionales disponibles.


Assuntos
Humanos , Reumatologia , Ocupações em Saúde , Medicina
2.
Rev. colomb. reumatol ; 15(3): 141-148, jul.-sep. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636771
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(1): 5-12, ene-feb. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309616

RESUMO

RESUMEN. Los accidentes son una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país. El paciente accidentado con frecuencia presenta infecciones, evolución tórpida y retraso en su curación. Estos pacientes están sujetos al traumatismo, la anestesia y la cirugía, que son inmunosupresores, por lo que nuestra hipótesis es que el paciente traumatizado tiene una inmunodeficiencia. Para comprobarlo, estudiamos la respuesta humoral, el complemento, la respuesta celular y la fagocitosis, en tres grupos de pacientes: traumatismo craneoencefálico, herida penetrante de tórax / abdomen y fractura expuesta de hueso largo. Los resultados muestran leve disminución de IgG, IgM y C3, con leve aumento de la IgA en los tres grupos. Para el análisis de la respuesta celular, se excluyeron pacientes con transfusiones de más de una unidad, para evitar que estas provocaran confusión. Los resultados muestran disminución generalizada de los linfocitos CD4, CD8 y NK, que se recuperan posteriormente. En la fagocitosis se aprecia en general, una disminución de las células con mayor capacidad fagocítica y aumento de aquellas con capacidad fagocítica nula. Con esto se reafirma la idea de la inmunosupresión como factor importante en la evolución tórpida de los pacientes traumatizados y se añade el descubrimiento de fagocitosis alterada.


Assuntos
Fagocitose , Traumatismos Craniocerebrais , Imunidade Celular , Ferimentos Penetrantes
6.
Rev. colomb. cardiol ; 4(2): 45-51, oct. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219360

RESUMO

La hipertensión arterial representa un problema médico común en nuestro medio, de gran importancia clínica, debido a sus complicaciones cerebro vasculares, renales y cardíacas. Es junto a las dislipidemias t al tabaquismo, factor mayor de enfermedad coronaria (EC). El tratamiento farmacológico de los hipertensos ha demostrado disminución de las complicaciones antes anotadas, excepto la prevalencia de EC, que en estos pacientes tiene tendencia a aumentar; la explicación de este fenómeno, pudiera ser el efecto (negativo) de algunas drogas antihipertensivas sobre el metabolismo lipídico, alterando indirectamente el riesgo de EC. Por lo anterior nos propusimos estudiar prospectivamente el efecto sobre el perfil lipídico de las drogas de primera línea contra la hipertensión arterial: verapamilo, captopril, hidroclorotiazida más amiloride y propanolol. Se excluyeron los pacientes con problemas mayores asociados, entre otros infarto de miocardio reciente, falla cardíaca y renal, diabetes, etc. Se les suspendió la droga antes de 72 horas de iniciar el tratamiento nuevo y tomar el primer perfil lipídico basal. Se asignaron aleatoriamente en los cuatro grupos de drogas comentadas, se siguió un grupo control sin tratamiento farmacológico, se estudió el perfil lipídico a la 0.4 y 8 semanas de tratamiento. Se encontró efecto negativo respecto al perfil lipídico con los diuréticos y el propranolol, neutro con verapamilo y efecto benéfico con captopril. Todo por supuesto a corto plazo, sugerimos estudios con mayor número de pacientes y a más largo plazo, para seguir entendiendo la relación de antihipertensivos y EC


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Lipídeos/sangue , Doença das Coronárias/sangue , Hipertensão/fisiopatologia
7.
Acta méd. colomb ; 15(2): 104-10, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85715

RESUMO

Se evaluaron 77 pacientes diabeticos, 27 del tipo I y 50 del tipo II, en busca de alteraciones reumatologicas, especificamente: disminucion de la movilidad articular, engrosamiento de la piel, tenosinovitis flexora, contractura del Dupuytren, hombro congelado; relacionando su presencia con el compromiso extraarticular y la evolucion de la enfermedad. Se encontro una frecuencia de movilidad articular limitada (MAL) de 30% en diabetes tipo I y 20% en diabetes tipo II; los cambios escleroedematosos de piel estuvieron presentes en 44% y 33%, respectivamente; los dos grupos fueron afectados en forma similar por las complicaciones extraarticulares; al comparar los pacientes de cada grupo que tenian MAL con los que no tenian, lo mismo que al comparar los pacientes con MAL diabeticos en general con los que no la tenian, la unica diferencia significativa fue la evolucion en anos; sin embargo, el hecho de haber pacientes con compromiso retiniano severo sin MAL nos hace pensar que deben existir otros factores geneticos o ambientales que intervengan en la aparicion de estas patologias que, para algunos, tienen como base la alteracion en el metabolismo del colageno de los pacientes diabeticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Doenças Reumáticas , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA